![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
Acuerdos de Minsk
|
![]() |
|||||
![]() |
||||||
El Protocolo de Minsk es un acuerdo
formulado por el Grupo de Contacto Multilateral sobre Ucrania,
estaba compuesto por representantes de Ucrania, Rusia y de la
OSCE. Su objetivo era terminar la guerra en el este de Ucrania.
Estuvo firmado por:
- Heidi Tagliavini, diplomática
suiza que era la representante de la OSCE.
- Leonid Kuchma, expresidente de Ucrania y
representante de Ucrania.
- Mijaíl Zurábov, embajador
ruso en Ucrania y representante ruso.
- Ígor Plotnitski y Alexánder
Zajárchenko, los líderes de la República
Popular de Lugansk y la República Popular de
Donetsk.
|
![]() |
|||||
![]() |
||||||
Protocolo
5 de septiembre del 2014
- Asegurar un alto al fuego bilateral
inmediato.
- Garantizar la supervisión y
verificación del alto al fuego por la OSCE.
- Una descentralización del poder,
incluso a través de la aprobación de una ley
ucraniana sobre «arreglos provisionales de
gobernación local en algunas zonas de los Óblasts
(regiones) de Donetsk y Lugansk» («ley sobre el
estatuto especial»).
- Asegurar la monitorización
permanente de la frontera ruso-ucraniana y su
verificación por la OSCE, a través de la
creación de zonas de seguridad en las regiones
fronterizas entre Ucrania y la Federación Rusa.
- Liberación inmediata de todos los
secuestrados y de todas las personas detenidas ilegalmente.
- Una ley sobre la prevención de la
persecución y el castigo de las personas relacionadas
con los hechos que han tenido lugar en algunas áreas de
los Óblasts de Donetsk y Lugansk, excepto en los casos
de delitos que sean considerados graves.
- La continuación del diálogo
nacional inclusivo.
- Toma de medidas para mejorar la
situación humanitaria en el región de Donbass, en
el este de Ucrania.
- Garantizar la realización
anticipada de elecciones locales, en conformidad con la ley
ucraniana (acordada en este protocolo) sobre «los
arreglos provisionales de gobierno local en algunas
áreas de los Óblasts de Donetsk y de
Lugansk» («ley sobre el estatuto especial»).
- Retirada de los grupos armados ilegales,
equipo militar, así como de los combatientes y de los
mercenarios de Ucrania.
- Aprobación del programa de
recuperación económica y reconstrucción de
la región de Donbass, en el este de Ucrania.
- Garantizar la seguridad personal de los
participantes en las negociaciones.
|
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
||||||
De Goran tek-en, CC BY-SA 4.0,
https:
//commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37775274
|
![]() |
|||||
Memorando Suplementario
19 de septiembre de 2014
- Retirada de todo el armamento pesado, 15
km detrás de la línea de contacto, por parte de
cada lado del conflicto, para crear una zona desmilitarizada de
30 km.
- Prohibición de las operaciones
ofensivas.
- Prohibición de los vuelos de
aviones de combate sobre la zona de seguridad.
- Retirada de todos los mercenarios
extranjeros de la zona de conflicto.
- Configuración de una misión
de la OSCE para supervisar la aplicación del Protocolo
de Minsk.
|
![]() |
|||||
Tras la firma del memorando, Ucrania, que
se sabía respaldada por EEUU, violó el acuerdo
repetidamente y en la tercera batalla por el Aeropuerto
Internacional de Donetsk, ambas partes continuaron
acusándose mutuamente de violaciones del alto el fuego.
En diciembre, las repúblicas de
Donetsk y Lugansk, organizaron elecciones generales en el
Donbass violando el Protocolo de Minsk. El presidente de la
OSCE, Didier Burkhalter, confirmó que las elecciones
eran contrarias a la letra y el espíritu del Protocolo y
que iban a complicar más su aplicación.
El 26 de diciembre de 2014, ambas partes se
pusieron de acuerdo para el intercambio de prisioneros,
involucrando al menos a 375 prisioneros de ambos lados.
Minsk II
7 de febrero del 2015
Ante el fracaso de los acuerdos, el
presidente francés, François Hollande, y la
canciller alemana, Angela Merkel, presentaron un nuevo plan de
paz, elaborado conjuntamente con el presidente de Ucrania,
Poroshenko, y el presidente ruso, Putin. Paralelamente, el
gobierno de EEUU comenzó a considerar el aumento de la
ayuda militar a Ucrania.
11 de febrero del 2015
Cumbre en Minsk para acordar el nuevo plan,
asistieron Putin, Poroshenko, Merkel, Hollande,
Alexánder Zajárchenko (líder de la RPD) y
Ígor Plótnitski (líder de la RPL).
12 de febrero del 2015
Nuevo acuerdo de paz.
|
![]() |
|||||
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
||||||
De izquierda a derecha:
Aleksandr Lukashenko (Presidente de
Bielorrusia y anfitrión).
Los firmantes del acuerdo: Vladimir Putin
(Presidente de Rusia), Ángela Merkel (Canciller de
Alemania), François Hollande (Presidente de Francia),
Petró Poroshenko (Presidente de Ucrania).
|
![]() |
|||||
![]() |
||||||
|
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |